Comedia Musical. Saber de qué se trata....

Hablar de Comedia Musical es pensar en Broadway. Es que Estados Unidos se identifica teatralmente con el género musical, aunque esta forma teatral provenga originalmente de la cultura anglosajona.

Las producciones de comedia musical combinan diferentes disciplinas artísticas tales como la Danza, el Teatro y el Canto, integrándolas para enriquecer la historia relatada por los actores, conjugándose, en los grandes musicales con lo que Pablo Gorlero a dado en llamar la “hollywoodización” de Broadway, plasmada en la superproducción del vestuario, la escenografía y los espectaculares efectos especiales. 

El musical no es una pieza realista- naturalista. La canción y la danza elevan el discurso dramático a un estado distinto del verdadero. Nadie se expresa así en la vida real, pero la legitimidad de ese lenguaje esta dada por el sentimiento interno. Cuando las palabras no son lo suficientemente fuertes para un personaje, se transforman en canción, y cuando ambas no alcanzan, estalla la danza. La Comedia Musical permite abrir los sentidos a melodías, sonidos, palabras, colores y movimientos.

La composición musical va muy unida a la trama para dar lugar al espectáculo. El musical se puede basar en un libro (como Mi Bella Dama, El Fantasma de la Ópera o Despertar de Primavera), en una obra de teatro (como Chicago), en una ópera como (Miss Saigon) o en el guión de una película ( como es el caso de Cabaret, Sweet Charity o Ghost). Jesucristo Superstar o Avenue Q son ejemplos de obras escritas especialmente para un musical. Se han llevado al escenario musicales de las películas más famosas de Disney, como por ejemplo, El Rey León, La Sirenita, Aladdin y La Bella y La Bestia. También se han realizado musicales donde la historia es construida a partir de populares canciones de grupos famosos, tales como Mamma Mia de ABBA, We will Rock You de Queen o Por Amor a Sandro.

El intérprete de comedia musical es básicamete un actor, que cuenta con herramientas para bailar y cantar en el escenario. Tal vez tenga más habilidades en la danza o en el canto, o quizá sea un muy buen actor con la capacidad de abordar roles en los que la danza o el canto sean parte de su trabajo actoral. Conozcamos algo más de  cada una de las disciplinas que hacen a la comedia musical.

 

ACTUACIÓN

La actuación comienza con un proceso de investigación personal que hace el actor para descubrir a un futuro personaje a representar. Desde ese punto de partida, la actuación puede describirse como un conjunto de acciones hechas por un personaje dentro de la escena teatral, acciones que deben estar cargadas de una intención que permita que el observador se estimule y logre recibir el mensaje en su totalidad.

 

Siglos pasaron desde que el hombre llevó a cabo la primera escenificación de la vida, mediante rituales mágicos, ceremonias dramáticas, manifestaciones sagradas o rituales, todas realizadas aprovechando la arquitectura de la naturaleza o en construcciones de piedra o madera hechas específicamente para la representación teatral. Ya en el siglo V A.C. se establece en Grecia el concepto tradicional de tragedia y comedia desarrollándose a su vez, la dramaturgia y ciertos detalles estructurales sobre el espacio donde se lleva a cabo la actuación.

El trabajo del actor no es nada sencillo, "Un actor debe trabajar toda su vida, cultivar su mente, desarrollar su talento sistemáticamente, ampliar su personalidad; nunca debe desesperar, ni olvidar este propósito fundamental: amar su arte con todas sus fuerzas y amarlo sin egoísmo" Constantin Stanislavski. Aquel que interpreta un personaje debe poder no ser él sin dejar de serlo.

Existen distintas técnicas y métodos para lograr la conexión del actor con su personaje y en consecuencia de la obra con el público. Entre ellas surgen nombres como: Stanislavski, Jacques Lecoq, Grotowski, Artaud, entre otros.

Debemos tener en cuenta, de todas formas, que tanto el teatro, como la manera de interpretar están en una incesante metamorfosis y debemos cumplir, como artistas, con una continua readaptación y perfeccionamiento.

 

CANTO

 

Tener una hermosa voz es un talento natural que merece ser aprovechado para transmitir a otros sentimientos, emociones que atrapan, evocan, transportan y movilizan lo mejor de las personas. Pero es necesario ser consciente de que una voz maravillosa es sólo una herramienta que hace algo más fácil el camino; es un diamante en bruto que hay que hay que pulir y cuidar con técnica, constancia y esfuerzo, confiando en maestros talentosos y dispuestos a engrandecerse con el crecimiento de sus alumnos. También es cierto que hay cantantes que se han destacado no quizá por su voz impresionante, sino por un estilo único que conquistó millones de fans.

La constancia en una buena técnica vocal permite trabajar aspectos fundamentales que te permitirán tener una conexión absoluta con tu voz.

* La afinación: para cantar la melodía en las notas correctas y así el escucharte resulte un placer.

* La respiración: para cantar frases largas, ayudarte para no desafinar y no maltratar tus cuerdas vocales.

* La dicción: para que se entienda cada palabra que pronuncies.

* La potencia: para contar con un recurso que bien utilizado hará vibrar a quien te escuche, por la fuerza y el alcance de tu voz.

* El registro, la tesitura, el rango de notas en las que podés cantar y que sin duda puede ampliarse mucho a través de la técnica, permitiéndote así tener acceso a un repertorio más amplio.

* El color, el timbre, el brillo: para que puedas colocar tu voz y dejar fluir su mejor sonido, ese que te identifica, que tiene una personalidad única e irrepetible.

* EL vibrato, la combinación de variación de alturas en cantidad y velocidad con que podés lograrlo.

* Los matices: para que tu canción no sea monótona y pueda mantener la atención y la emoción de quien te escucha, logrando partes más suaves y otras más fuertes.

Aún cuando sientas que el canto no es tu fuerte, , la técnica te ayudará  a formar parte de ensambles vocales y a conseguir  destacarte como un artista integral .

La conexión con tu voz es fundamental a la hora de interpretar una canción. Pero aún hay más camino por recorrer. Si bien la composición musical y la letra de una canción son determinantes a la hora de emocionar y transportar a quien la escucha, de quien la interpreta depende la conexión del espectador. Podés tener una voz impresionante, pero si no lográs la conexión con el público, quedás a mitad de camino, como un diamante finamente pulido que no puede ser apreciado por nadie, porque la vitrina en que se exhibe está completamente empañada. Para lograr esa conexión es imprescindible trabajar la interpretación. ¿Cómo hacer que las emociones y sentimientos que se expresan parezcan propios y así lograr que quien lo escucha, se deje también transportar por ellos? Es necesario adquirir técnicas de actuación especiales.

Y por último, en la evolución de tu trabajo y sólo con la tarea integrada de ambas áreas, podrás ir desarrollando tu estilo, ese sello personal en tu voz y en tu forma de decir, que quien te escuche, te reconozca, y sepa que sos vos, distinto , único, que puede darle una impronta y sentido especial a esa misma canción, que tal vez, interpretan varios cantantes.

 

 

DANZA JAZZ

 

El jazz es un baile de escenario energético y espectacular que comenzó como uno de los movimientos de baile popular de los inicios del siglo XX arraigados en las danzas negras del siglo anterior. Como danza de escenario, tuvo su gran desarrollo en los años ’20, con el Broadway Jazz, adquiriendo un estilo mucho más pulido y rimbombante.

El jazz no es monótono, está lleno de cambios inesperados y repentinos. La música y la danza van de la mano; la conexión con la música es un elemento fundamental. La danza expresa la música sin importar si esta es jazz, rap o blues. De hecho, la mayoría de los bailes que ves en obras musicales, conciertos y programas de MTV es jazz. Actualmente se baila con música pop que tenga un beat, un latido, simple y fuerte, aunque la música de jazz original tiene un ritmo mucho más complicado.

Este estilo de danza se caracteriza por la búsqueda de la perfección en la ejecución de los pasos por todos los integrantes del grupo, por la formación rígida, y en ocasiones, por la igualdad de apariencia entre sus miembros. Desde los años ’50 y ’60, la danza jazz toma elementos del ballet, la danza contemporánea y el claqué. Con ellos, el estilo acentúan la línea corporal, la movilidad del torso, un trabajo de piernas rápido y preciso con los pies en paralelo, y los movimientos aislados de ciertas partes del cuerpo.